Fernando Gandasegui

Todas las imágenes desaparecerán

Fernando Gandasegui

¿Cómo está afectando a los lenguajes escénicos la transformación acelerada en el consumo y la producción de imágenes? En el nuevo régimen escópico –también ya cognitivo, afectivo y relacional– los cuerpos y sus performatividades son el medio predilecto de inscripción y transmisión, al igual que en escena. ¿Pueden entonces las artes performativas aportar herramientas y estrategias en la crisis actual de la imagen?

La danza y el teatro no hegemónicos han operado como síntoma o reflejo de los malestares de cada época, o como respuesta a estos. Hoy, de manera similar, en las prácticas escénicas experimentales encontramos a artistas que problematizan y expanden el espectro de relación con las imágenes, afirmando mundos singulares, diversos y disruptivos que desafían los flujos, tendencias y temporalidades algorítmicas.

Ante la homogeneidad y el aplanamiento de lenguajes, que, como las imágenes-mercancías, se consumen con rapidez y desaparecen, esta investigación plantea resistencias al presagio que su título anuncia. Todas las imágenes desaparecerán propone pues identificar, desgranar y poner en valor y circulación los modos de hacer en las artes performativas actuales que alientan visualidades alternativas, críticas y persistentes, desde las que poder conspirar nuevos horizontes de acción. 


Artista, comisario e investigador en artes performativas. Ha comisariado el Festival Domingo en La Casa Encendida, el ciclo Secuencia en la Fabra i Coats, los programas Desbordes: otra historia del ojo en Punto de Vista, Lo que nos mueve en La Caldera y Vivac en La Plaza en Verano (Matadero), residencias en el Centro Cultural de España en La Paz o las jornadas “Eléctricas utopías en la noche púrpura” en el Injuve. Fue coordinador y codirector artístico del Teatro Pradillo en Madrid. 

Su trabajo artístico forma parte de la colección del CA2M y del Archivo de Creadores de Matadero, y se ha presentado en numerosas instituciones nacionales e internacionales. Formó parte del colectivo PLAYdramaturgia, y ha sido artista residente en La Caldera, Graner, La Casa Encendida o L’Estruch. 

Ha escrito los programas de mano de Teatros del Canal y Conde Duque, publicado en catálogos como Querer parecer noche (CA2M), y es autor de numerosas críticas y entrevistas en su blog, en Teatron.

Imparte clases y talleres en contextos como el Bar Yola, junto a Javi Cruz.

Actualmente codirige Teatron y forma parte de Fondo, espacio dedicado a la investigación en artes performativas, en FOC