Meritxell Cañas

Becas Guash Coranty 2024-2025

Meritxell Cañas/ Natalia Ortega/ Marc Salas Armengol

Programa de Mediación

Las Becas Guasch Coranty son anuales y tienen como objetivo ayudar e incentivar los proyectos de creación e investigación de los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona que hayan superado un mínimo de créditos de grado o estén inscritos en los programas oficiales de posgrado. Los tres proyectos seleccionados en la convocatoria de 2024-2025, al cargo de una comisión evaluadora constituida por Maria Dolors Tapias, Xavier Ristol y Marc Anglès, se muestran hoy en los espacios de La Capella como culminación del proceso de producción de los proyectos becados en esta última edición.


Meritxell Cañas. Un hogar en baja resolución
Un hogar en baja resolución es una propuesta que explora la relación entre el mundo digital y el físico a través de la cerámica y la inteligencia artificial. Da forma a un diálogo entre lo digital y lo matérico, en el que esculturas de cerámica nacen de los renders de una IA que intenta imaginar qué es un hogar. Entre el azar algorítmico y el gesto humano, la instalación cuestiona cómo se construyen y se deforman los imaginarios de lo doméstico en la era de las imágenes generadas por algoritmos, enmarcándose en el contexto de Barcelona, donde la idea de hogar se difumina entre el deseo y la precariedad.

Meritxell Cañas (Barberà del Vallès, 1999) Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, su práctica artística explora la translación entre el mundo digital y el físico, interrogando cómo lo virtual puede adquirir cuerpo sin perder su esencia. Trabaja trasladando imágenes generadas por algoritmos a materiales tangibles, donde el código se convierte en textura y el píxel en grieta. Actualmente, experimenta con la cerámica para materializar el rastro de lo digital en su fragilidad y permanencia.

Natalia Ortega. We Don’t Copy, We Match
We don’t copy, we match toma la idea de lo doble como un juego de afinidades: dos cosas que se encuentran, se acompañan y/o se alteran. Lo doble aquí funciona como un punto desde el que generar asociaciones; una relación sensible que cruza aquello que se reconoce en lo otro por cercanía latente. Trabajar con materiales, imágenes y objetos que, al entrar en diálogo, despliegan un universo donde unas piezas se hacen a otras. De este coincidir o match le interesa tomar prestada su potencia como herramienta: un marco flexible para explorar la materialidad y los procesos creativos. Pensar/hacer implica vulnerabilidad. Esto tiene que ver con poder cambiar de opinión, saber reinventarse, relacionarse con las ideas propias y de otras con confianza y desapego a partes iguales.

Natalia Ortega (Ronda, 2000) Desarrolla su práctica entre la escultura y la imagen, priorizando el proceso y la insistencia. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y con prácticas en Seventeen Gallery (Londres), siguió su formación con el Máster en Producción e Investigación Artística en la UB.


Marc Salas Armengol. Tres limones en lo áspero de una losa
Tres limones en lo áspero de una losa es una investigación sobre la aproximación y el contacto, sobre la interacción entre los materiales en el estudio y la superficie pictórica, entre el gesto y el tiempo. Una exploración sobre la propia ontología del proceso pictórico. El proyecto se centra en el proceso en el estudio, se interesa por las relaciones que surgen con/entre los materiales, los cuadros, las superficies, el cuerpo y el espacio. Profundiza en lo más esencial de la pintura y su morfología, la aborda desde la materialidad como algo que dialoga con el espacio y el cuerpo. Entiende el estudio como un recipiente donde el gesto y el movimiento están contenidos, y los cuadros como estructuras que retienen el proceso en su superficie; las piezas se presentan como instantes suspendidos en el tiempo e imágenes fijas de un proceso cambiante y en constante evolución. La pintura como estructura de contención.

Marc Salas Armengol (Sabadell, 2002) Graduado por la Universidad de Barcelona, su práctica investiga el proceso y la acción en la pintura, y se interesa por lo más esencial del medio. Trabaja a partir de la relación con/entre las cosas, aborda la pintura desde la materialidad como una práctica que dialoga con el espacio y el cuerpo.

Imágenes