Desde 2022, la Escuela de Elefantes dentro de la Habitación se dedica a crear un espacio para cuestionar de forma colectiva la apretada red de dependencias infraestructurales en las que tienen lugar las prácticas culturales, a escala diaria y y tremendamente mundana. La escuela toma el nombre de una carta escrita por Constant - Association for Arts and Media l’any 2019, en el que se pide a las instituciones culturales y educativas que tengan en cuenta la influencia de los gigantes tecnológicos en sus procesos y prácticas. Dado que los imaginarios de las relacionalidades basadas en la tecnología están cada vez más allanados y condicionados por los límites y la lógica del Big Tech, la escuela aborda las prácticas mediadas por la informática como prácticas culturales de sí mismas y en sí mismas.
Esta tercera edición está marcada en gran medida por la rotación actual del orden mundial liberal, propulsada digitalmente. Está motivada por la necesidad de que las instituciones, colectivos y profesionales encuentren respuestas colectivas a su violencia descontrolada ya su complejidad convertida en arma. En respuesta a esto, la escuela transforma su carácter habitual y se convierte en un encuentro translocal sobre y para la resistencia infraestructural internacionalista contra los regímenes mortíferos y las asunciones extractivistas.
A lo largo de tres medias jornadas consecutivas, la edición de 2025 invita a una serie de agentes que, desde la práctica artística, se implicarán en el concepto de doble uso, término que hace referencia a las tecnologías y los materiales que pueden tener aplicaciones tanto militares como civiles. categorizaciones de doble uso, como un paso hacia un debate público más sólido y significativo. En otras palabras, esta reiteración de la escuela pretende identificar de forma colectiva lo que significa aceptar categorías binarias legales, transaccionales u ontológicas como elementos estructuradores de nuestras realidades y vidas cotidianas.
La escuela está comprometida con un ánimo persistente de construir juntas posibilidades para otra práctica tecnológica.
Nota de idioma/accesibilidad: la mayoría de las intervenciones se realizarán en inglés (para hablantes no nativos). Se facilitarán guiones y copias de acceso también en catalán y castellano. El espacio es accesible para sillas de ruedas y dispone de ascensores y aseos adaptados.
Esta actividad está coorganizada con el TITiPI (The Institute for Technology in the Public Interest)
Actividad gratuita, hasta completar aforo.
PROGRAMA
Jueves 3 de julio [La Capella, espacio Ventanas]
17.30 - 18.15 h: Hans Lammerant. Dual use: genealogía de la gestión de las tecnologías y las militares usadas (Doble uso: una genealogía de la gestión de las tecnologías y sus usos militares)
18.15 - 18.30 h: conversación con Anti Devillet
18.30 - 19.00 h: pausa
19.00 - 19.45 h: Higo Mental (Marta Sesé y Ricardo Pérez-Hita). Higo Mental #34
19.45 - 20.00 h: conversación con Jara Rocha
Viernes 4 de julio [La Capella, espacio Ventanas]
17.30 - 18.15 h: Monica Basbous. Suspicious Sincerities (Sinceridades sospechosas)
18.15 - 18.30 h: conversación con Miriyam Aouragh
18.30 - 19.00 h: pausa
19.00 - 19.45 h: Miriyam Aouragh. Israeli propaganda e imperial infraestructuras en tiempos de genocide: Old wine in broken bottles (Propaganda israelí e infraestructuras imperiales en tiempos de genocidio: vino añejo en botellas rotas)
19.45 - 20.00 h: conversación con Monica Basbous
Sábado 5 de julio [La Capella, espacio Ventanas]
13.30 - 15.00h: Marina Monsonís. Almuerzo portuario y memorias de resistencia infraestructural (Comida portuaria y memorias de resistencia infraestructural)
BIOS
Hans Lammerant: Trabaja como investigador y activista jurídico, concretamente en los ámbitos del comercio armamentístico y de la empresa y los derechos humanos, en la organización pacifista belga Vredesactie.
Higo Mental: Intentan elaborar, desde la práctica y la investigación artística, un cuerpo de pensamiento crítico en torno a imágenes e imaginarios del archivo-internet. Dicen conferencias performativas en forma de diálogo videológico en el que la alternancia de materiales crea una narrativa crítica que cuestiona el sistema de representación hegemónico. Sus prácticas han tenido lugar en el MNAC, el MACBA, el CA2M, el Santa Mónica, FOC, Polvo, la Universidad Autónoma de Barcelona, Las Cigarreras, la Feria de Tárrega, Homesession o Can Farrera, entre otros muchos. https://higomental.com/
Monica Basbous: Es investigador y educador multidisciplinar formado en arquitectura, arte y comunicación. La práctica de Monica, a través de mapas, imágenes, juegos, texto e hipertexto, aborda la forma en que el poder se negocia a través de la producción de espacio, tiempo, conocimiento, cuerpos y sus representaciones. Es miembro fundador de Qorras, donde codesarrolla metodologías de investigación y documentación creativa. Actualmente es investigador doctoral en la Universidad Pompeu Fabra. Sus artículos más recientes se han publicado en The Architectural Review, Middle-East Critique, Jeem y Weird Economies.
Miriyam Aouragh: Es profesora de Antropología Digital. Estudia el papel político de los nuevos espacios y herramientas digitales y la forma en que las historias coloniales e imperiales configuran las infraestructuras informáticas actuales. Ha escrito sobre estas cuestiones en publicaciones como Palestine Online (IB Tauris, 2011); con Hamza Hamouchene The Arab Spring a decade on (TNI, 2022); Mediating the Makhzan (r)evolutionary dynamics in Morocco (CUP, 2025), y con Paula Chakravartty Infraestructuras of Empire (Sage, 2024). Organiza proyectos comunitarios con el TITiPI (The Institute for Technology in the Public Interest). https://www.westminster.ac.uk/about-us/our-people/directory/aouragh-miriyam
Marina Monsonís: Marina Monsonís es una artista visual que trabaja con procesos híbridos y heterogéneos ecotópicos de microtransformación social arraigados en los territorios, en proyectos colectivos, comunitarios y pedagógicos que relacionan las ciencias del mar, el diseño basado en el lugar, la gastronomía, el graffiti, la geografía radical, la Trabaja en proyectos que conectan la cocina con aspectos políticos, críticos, sociales y transgeneracionales para crear debates y transmitir conocimientos sobre las complejidades y los conflictos medioambientales que se entrelazan de forma situada, “habitando las tensiones” del km 0. Está interesada en la convivencia de espacios radicales donde las personas se constelan en las investigaciones, las técnicas manteniéndose en un ecosistema generoso y enriquecedor, donde en la mesa domine el intercambio. Dirige La Cocina del MACBA desde sus inicios, en noviembre de 2018.
Anti Devillet: Reside en Marsella y participa en diferentes colectivos, como Gammares (un colectivo que tiene como objetivo introducir cuestiones hídricas en la política), que es a la vez miembro de L'Hydre (red de colectivos que luchan por la justicia hídrica), y Le Nuage était sous nos pieds (colectivo en Marsella y en otros lugares), que forma parte de Guerre à la guerre (una coalición que pretende extender el movimiento antibelicista a Francia).