Casting 1971

Em sé arrapats al coll els tentacles del pop. Programa de vídeo

Festival Loop Barcelona

Em sé arrapats al coll els tentacles del pop *

Un programa de vídeo ideado y producido por Hamaca

Comisariado per Maite Garbayo Maeztu

Sala Polivalent de La Capella

Festival LOOP

Presentación el martes 13 de novembre, a las 18 h.

Horarios:

Del miércoles 14 al sábado 24 de noviembre, todos los días de 12 a 20 h
Domingo 25 de noviembre, de 11 a 14 h

Somos pobres de tiempo. Trabajamos todo el día sin que haya separación entre vivir y producir, intentando quitarle a la vida cada vez más tiempo para trabajar y poder afrontar deadlines y burocracias infinitas. El productivismo invade nuestros espacios cotidianos, nuestras relaciones, nuestras casas… ¿Por qué en el ámbito artístico, donde abundan prácticas críticas con el estado de las cosas y consigo mismas, naturalizamos y sostenemos las precarias condiciones materiales de nuestra producción? El imperativo productivista nos insta a no darnos cuenta de que tenemos un cuerpo, a viajar ligeros, a externalizar o invisibilizar las cargas y los cuidados como promesa neoliberal de movilidad total, de éxito profesional, de individualidad autónoma y soberana. Em sé arrapats al coll els tentacles del pop nos anima a imaginar prácticas de interrupción y cuestionamiento de las lógicas de producción a partir de pensar la interdependencia, la vulnerabilidad, los espacios de encuentro con el otro, o simplemente el receso, como modos de inflexión críticos que nos acercan a otras formas de estar en la vida.

 

Selección de vídeos

Carmen Nogueira: 25’ 55’’ diarios, 2004, 4 min 5 s.

Aitziber Olaskoaga: La sonrisa telefónica, 2016, 38 min.

Cecilia Barriga: Im Fluss, 2007, 5 min.

Francesca Llopis: Fils d’oblit, 2011, 4 min 51 s.

Diego del Pozo Barriuso: Casting 1971, 2001, 20 min 20 s.

Eugènia Balcells: Fuga, 1979, 20 min 21 s.

 

Maite Garbayo Maeztu es historiadora del arte e investigadora. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y maestra de Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hasta 2018 ha sido académica en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (México). Entre 2015 y 2016 realizó el posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con el proyecto Intersubjetividad y transferencia: hacia una estética de lo incalculable. Ha publicado en diversos catálogos de exposiciones, libros y revistas especializadas. Desde 2014 forma parte de la Red de Conceptualismos del Sur. En 2016 publicó su primer libro, Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo (Consonni). Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre las teorías feministas, la cultura visual y las visiones desde el sur, con especial atención a las prácticas de performance y el cuerpo.

 

* Maria Mercè Marçal, Desglaç (1984-1988).

 

Loop BCNHamaca

 

 

Imágenes